Skip to main content

Wallet Digital

¿Que es una Wallet digital?

Una Digital Wallet, como bien indica el nombre, es una billetera, monedero o cartera digital que permite efectuar pagos y depositar dinero de una manera muy simple. A través de una App proporcionada por un dispositivo móvil o aplicación web, y sin necesidad de tener las tarjetas y la información bancaria encima, te permite efectuar pagos con tan solo un clic. Esta es la manera habitual y la más recurrente de emplear la tecnología de la wallet, tecnología que se está convirtiendo cada vez más común y utilizada por la mayoría de las aplicaciones financieras en el sector Fintech.

Origen: ¿Cuándo se empezaron a usar las wallets y cómo han evolucionado?

Pero, para llegar al escenario tecnológico que estamos ahora, y haciendo retrospección, ¿Cuál es el origen de las wallets digitales y cómo eran años atrás?

El primer ejemplo de pago online data del año 1994 con la compra de un CD. Tres años más tarde, en el año 1997, Coca-Cola instala dos máquinas en Helsinki que permitieron los primeros pagos contactless vía SMS. En el año 99´, PayPal, que entre los fundadores se encontraba Elon Musk, lanzó su ya afianzada plataforma de pagos.

Con el cambio de siglo, Alibaba lanzó Alipay que operaba en china para realizar pagos entre sus ciudadanos. M-Pesa, crea en 2007 el primer sistema de pagos para teléfonos móviles y en 2009 se da la posibilidad de realizar pagos descentralizados con Bitcoin de manera segura y sin rastreo. Remontándonos un poco en el tiempo, en 2013, el famoso servicio de mensajería que opera en China y desarrollada por Tencent, WeChat, lanza WeChat Pay para poder realizar pagos desde la misma App. Un año más tarde vería la luz una de las wallets más famosas hoy en día, Apple Pay.

Evolución

Las digital wallets han evolucionado notablemente en el tiempo. Cierto es que el pensamiento general es que las wallet han estado dirigidas directamente al consumidor, es decir, que han estado dirigidas para un mercado B2C. En parte es verdad, ya que las transacciones diarias con las aplicaciones digitales de wallet están creciendo notablemente. Sin embargo, y veremos más adelante con más detalle, el sector Fintech está cada vez más activo y las soluciones B2B en este sector tienen cada vez más presencia. Cada vez más y más empresas proporcionan un servicio integral de control de gastos sin necesidad de acceder al servicio bancario habitual. Hace años era algo impensable. La evolución que han tenido las wallet es asombroso y el futuro es sumamente prometedor.

¿Cómo funciona una Digital Wallet?

El principal concepto por entender en las wallets digitales es que funcionan a través de un proveedor bancario, es decir, debe haber una configuración previa en la App del dispositivo móvil. La configuración para las wallets que todos conocemos y son de uso diario para los usuarios es sencillo:

1.-Primero, se deben añadir los datos de la tarjeta bancaria donde la App requiera.

2.-Una vez introducidos eso datos, la App reconoce si el proveedor tiene autorización para poder operar como wallet digital en esa App. Si es así, la tarjeta quedará configurada y listo para su uso.

3.-Los datos, para la seguridad de los usuarios, no se muestran en la App ni se quedan guardados.

Sin embargo, no solo existen otro tipo de wallets que están más enfocados en el B2B. En estos casos, el proceso no es el mismo:

1.-Las empresas deberán acceder a la plataforma que proporciona este servicio.

2.-Deberán introducir los datos pertinentes para la creación de un IBAN virtual en la plataforma y así pueda operar.

3.-La plataforma se convertirá en un nuevo servicio bancario sin tener que entrar en la página web habitual de los bancos. Las transacciones se realizarán de una manera más práctica. Podrás revisar movimientos, realizar operaciones, conceder permisos, etc.

Ya con la configuración hecha y con la App listo para su uso, ¿qué tecnologías utiliza una Digital Wallet?

Las wallets, normalmente, emplean la conexión inalámbrica de los dispositivos móviles como son el bluetooth, wifi, etc. En el caso de las digital wallet, esta conexión se realiza principalmente de tres maneras:

1.-Códigos QR: Enfocando la cámara al código que se muestra en el dispositivo que recibe el pago para que se active el método de pago.

2.-NFC: Near Field Communication. Permite a dos dispositivos inteligentes conectarse a través de las señales electromagnéticas que tienen estos. Así, el dispositivo que recibe el pago recibe información del dispositivo emisor del pago.

3.-MST: Magnetic Secure Transmission. Se le llama a la tecnología que emplean los dispositivos que reciben el pago al pasar las tarjetas de crédito por éstas.

4.-Pagos SEPA: Algunas Wallets existentes actualmente están conectadas directamente a infraestructura bancaria. En el caso de Europa, a la red SEPA. Permitiendo hacer transferencias SEPA por medio de la wallet.

5.-ACH: En Estados Unidos, el equivalente de la red de pagos SEPA sería el ACH (Automated Clearing House). Las Wallets conectadas a infraestructura ACH en Estados Unidos permiten efectuar pagos por la red de pagos bancaria existente en Estados Unidos.

6.-SWIFT: Una wallet, también se puede conectar a una red de pagos internacional, por ejemplo, SWIFT, o cualquier crypto divisa que permita el movimiento de dinero a nivel global.

Una vez empleado uno de estos métodos, el banco que da soporte a tu App recibe la información de la transacción, validando el pago y efectuándolo de una manera segura y simple.

Casos de Uso

Antes de nada, cabe destacar que no existe solo un tipo de digital wallet. Principalmente hay dos tipos de wallets: os wallets abiertos y los semicerrados o cerrados.

Los primeros, se utilizan habitualmente para realizar compras online, pagos contactless, y todo tipo de pagos diarios recurrentes que podamos hacer incluso la retirada en efectivo de dinero de los cajeros.

En el caso de las wallets cerradas o semicerradas, su empleo es distinto. Solo te permite realizar transacciones en comercios donde se acepte ese tipo de wallet.

Ahora bien, los usos que se pueden hacer de las digital wallet son amplias. Se puede usar desde la retirada de dinero en efectivo hasta la compraventa de criptomonedas. Por lo tanto, iremos viendo cuales son los usos más habituales:

Wallets para aplicaciones de gestión de finanzas o pagos entre amigos

Es habitual descargarse aplicaciones de gestión de finanzas cuando nos vamos de vacaciones con los amigos, familia, etc. Verse o Tricount, por ejemplo, son Aplicaciones que te permiten gestionar las finanzas diarias y las deudas que puedas tener con las personas que estás compartiendo los gastos. Las veces que te toque pagar las deudas, podrás hacerlo directamente desde la aplicación con el IBAN o incluso con PayPal. Para hacerlo directamente con el IBAN, las personas receptoras y emisoras del pago deberán tener los datos bancarios previamente registrados en la aplicación. Una vez registrado todo, el proceso de pago se convierte en algo ágil y sencillo para los usuarios.

Wallets detrás de las tarjetas de débito corporativas

La tarjeta de débito es una herramienta excelente para poder efectuar los pagos diarios que se generan. Ahora con la opción de introducir los datos de la tarjeta en los dispositivos móviles, como hemos mencionado anteriormente, no es necesario salir con la tarjeta física a la calle, sino que lo podemos tener en nuestros terminales.

Wallets detrás de las cuentas virtuales Iban para hacer pagos B2B

Las Digital Wallet ya están aquí también para aportar valor a las empresas en pagos B2B. El método de pago tradicional deja bastante que desear debido a su poca fluidez y no satisfactoria experiencia del usuario en muchos casos. PayPal aporta soluciones bastante fluidas, sin embargo, cada vez más organizaciones (sobre todo en Estados Unidos), integran sus plataformas de pago a infraestructura bancaria habilitando hacer pagos entre empresas fuera de las interfaces bancarias. Ejemplos de estos serían Bill.com, Melio, Routable, Modern Treasury, entre otros.

Wallet en criptomonedas

La wallet en las criptomonedas es una especia de llave que nos da acceso, por una parte, a almacenar criptomonedas y, por otra, a realizar transacciones con estas. Este tipo de wallet digital se protege con contraseñas que deberán ser bien cuidadas ya que es la puerta que da acceso a todas las criptomonedas que tengas. Principalmente existen dos tipos de wallet en criptomonedas: Las públicas y las privadas. Con las primeras, a partir de una clave pública que puede ser compartida con otros usuarios, puedes recibir criptomonedas sin correr el riesgo de que te extraigan tus fondos. Con las segundas, denominadas como de clave privada, solo tú puedes tener acceso, es decir, es como el pin te tu tarjeta bancaria. Si otros conocen la clave, corres el riesgo de que tus fondos sean extraídos.

¿Qué aplicaciones de hoy en día usan wallets?

En el empleo cada vez más común de las digital wallets en el día a día, cada vez se están sumando más aplicaciones que dan soporte a este tipo de servicio. Apple Pay, Google Pay, Samsung pay, Paypal, etc. Además, a partir de estas plataformas, se pueden realizar compras desde distintas aplicaciones famosas como Airbnb, Booking, American Airlines, Apple Store, etc.

¿De dónde salen las wallets? ¿Quién las genera?

Estamos atendiendo a una era donde la infraestructura tradicional de los bancos ha quedado prácticamente obsoleta. Cada vez, más y más empresas del sector Fintech están emergiendo con una solución alternativa a la tradicional. Con la integración de servicios bancarios en un solo sitio sin la necesidad de ser redirigido a las webs corrientes de los bancos (embedded finance), cada vez son más las organizaciones que proporcionan esta especie wallet digital como solución a una realidad muy distinta al de hace unos años.

Muy relacionado a esto está el banking as-a-service, una gran solución para las transacciones B2B. El ecosistema Fintech tiene cada vez más fuerza también en Europa, sobre todo en Reino Unido, Alemania y Francia. Como hemos mencionado anteriormente, se muestra como una solución alternativa real al viejo modelo de los bancos, acelerando notablemente la digitalización de los servicios financieros.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas al utilizar las wallet digitales?

A continuación, mostraremos las ventajas y desventajas más comunes con el empleo de las digital wallets en nuestro día a día:

Ventajas:

-La agilidad: En una manera sencilla puedes efectuar transacciones rápidamente con tu dispositivo móvil, prácticamente en un clic.

-Seguridad: Al no tener las tarjetas y las claves encima, se reduce el riesgo de robo. Además, para acceder a las aplicaciones, la mayoría de los smartphones utilizan el reconocimiento facial o el reconocimiento de huella dactilar.

-El ahorro de tiempo es considerable, ya que permite hacer transacciones desde el móvil. Ya no hace falta ir a una sucursal bancaria o rellenar papeleo para hacer transacciones

Desventajas:

-Todavía hay que introducir los datos manualmente en la wallet, ya que no está del todo automatizado con las aplicaciones bancarias.

-El robo o perdida de los teléfonos móviles es muy común hoy en día. En ese caso, se deberá bloquear todo y empezar de cero otra vez en otro dispositivo.

-Todavía, todos los establecimientos no están al día y muchos carecen de este servicio; sobre todo los pequeños comercios.

– Muchas wallets, pese a que conectan a infraestructura bancaria, requieren de cuentas bancarias adicionales para rellenar la wallet de dinero.

Snab como plataforma en la nube de gestión y automatización de pagos, cobros, y tesoreria conectada a infraestructura bancaria.

Snab es una plataforma pionera en Europa ya que incorpora infraestructura bancaria dentro de la plataforma, permitiendo a los clientes conectar sus bancos existentes. Además, Snab emplea tecnología wallet para algunos casos de uso específicos, como, por ejemplo, para pagar remesas de facturas en un clic. Además, gracias a la automatización de procesos, Snab evita insertar información de facturas manualmente en el sistema. Tanto la información de los pagos, como el pago en sí, está totalmente digitalizado, por lo que se evitan todos los procesos manuales que eran necesarios anteriormente para pagar facturas.