Skip to main content

Excedentes de Tesorería: ¿Qué es y cómo gestionarlo de la forma más óptima?

Introducción

La tesorería es el área de una empresa en donde se gestionan los movimientos o acciones relacionadas a las entradas, salidas y gestión del dinero. Cuando se habla del excedente de tesorería o excedente de efectivo, se hace referencia al capital disponible que queda después de haber cumplido con las obligaciones financieras y haber cubierto los gastos operativos utilizando los ingresos de la organización derivados de la actividad del negocio.

Se entiende que tener o generar excedente de tesorería es un indicador de salud financiera favorable para la entidad. Esto se debe a que los ingresos o entradas de dinero son superiores a las salidas o gastos operativos del negocio. Tener dinero disponible al finalizar el ejercicio implica que la entidad se encuentra en una posición de liquidez con la cual serán capaces de cubrir sus obligaciones o incluso crear un fondo de contingencia en caso de que situaciones imprevistas aparezcan durante las operaciones.

En este artículo se analizarán exhaustivamente los escenarios en los que se puede presentar un exceso de tesorería, cómo gestionarlos, los riesgos que puede conllevar tener un exceso de tesorería, la mejor forma de evitarlo y ejemplos basados en situaciones del día a día.

¿Qué puede causar un exceso de tesorería?

Los excedentes de tesorería pueden ser causados por distintas razones y situaciones que una empresa se puede enfrentar. Entre los principales factores se pueden destacar los siguientes:

  1. Altos beneficios: Si la empresa es capaz de incrementar los ingresos de sus ventas o reducir los costes, esto podría resultar en un excedente de efectivo. Se pueden dar varias situaciones para que esto pase, como, por ejemplo, tener un margen de ventas alto, el aumento de la demanda, una buena gestión de costes o estrategias de venta efectivas.
  2. Venta de activos: La venta de activos como maquinaria, acciones, edificaciones, entre otros, principalmente aquellos que no son de gran importancia para la empresa, generan un ingreso de efectivo. Esto es una contribución para generar exceso de tesorería.
  3. Control de deudas: Cuando la empresa logra una gestión de deudas adecuada, por ejemplo, al pagarlas o reducirlas, puede lograr un excedente de tesorería.
  4. Reducción de dividendos: Una reducción en el pago de dividendos o incluso la suspensión de su pago generará menos salida de capital, por lo que el excedente podrá incrementar. Sin embargo, ya que los dividendos generalmente se pagan a partir del excedente de beneficios y de caja, este caso es un poco excepcional.
  5. Cobros anticipados: El ingreso por ventas de manera anticipada hará que la empresa esté obteniendo el efectivo antes de que los costes de venta se reflejen completamente dentro de la contabilidad de la entidad.

Por los factores presentados, una empresa puede llegar a tener excedentes de tesorería o excedentes de efectivo. Al hablar de efectivo disponible, se piensa en las ventajas que esto puede traer. Sin embargo, para que las ventajas surjan, tiene que existir una gestión efectiva de dichos excedentes.

Gestión de los excedentes de tesorería

La tesorería o efectivo de una empresa debe ser gestionado de la mejor manera posible para garantizar una posición financiera saludable. Una gestión  de tesorería adecuada se esta convirtiendo en una pieza fundamental en la gestión de las empresas. El objetivo es que la empresa se encuentre en la posición de liquidez óptima para poder cubrir sus obligaciones, así como mantener una buena rentabilidad. A continuación, presentamos una serie de estrategias para la gestión efectiva del excedente de tesorería:

  1. Gestión adecuada de clientes y proveedores: Anticipar los cobros de clientes, y retrasar los pagos de proveedores, nos pueden permitir tener una situación de caja positiva en todo momento. Tener una gestión adecuada de clientes y proveedores es fundamental para tener una óptima gestión de tesoreria.
  2. Pago de deudas: Las obligaciones o deudas por pagar de la empresa deben ser reducidas con el fin de disminuir el pago futuro de intereses y mejorar la imagen y posición de la empresa.
  3. Fondo de emergencia: Construir un fonde de emergencia dará un colchón en donde apoyarse en algún momento que se presenten situaciones adversas como pasó años atrás con la pandemia del COVID19.
  4. Recompra de acciones: Cuando se tiene el efectivo suficiente, se puede recurrir a la recompra de acciones con el fin de aumentar el control y valor sobre la misma empresa y para sus accionistas. Este caso sería una gestión excepcional únicamente accesible para grandes empresas.
  5. Inversiones: Se puede usar el excedente de tesorería para realizar inversiones seguras y que puedan remunerar a la empresa. De esta forma se podrá generar liquidez. Generalmente este tipo de inversiones de tesorería suelen ser a corto plazo y con poco o riesgo nulo. Por otro lado, se pueden efectuar inversiones estratégicas para la expansión y crecimiento del negocio mas a largo plazo.
  6. Reparto de dividendos: Para satisfacer y dar seguridad a los accionistas, se puede utilizar el capital sobrante para pagar dividendos adicionales.
  7. Devoluciones: La devolución de efectivo a los clientes se puede dar con este excedente. Mediante esta estrategia, la empresa podrá crear mejores relaciones.
  8. Reinversión: El capital del excedente puede ser reinvertido en la misma empresa. Por ejemplo, se puede invertir en formación para el personal o en la mejora de equipos, instalaciones, procesos, entre otros.

Las estrategias mencionadas anteriormente son algunos de los ejemplos aplicables que una empresa o su equipo directivo puede utilizar con el fin de aprovechar al máximo un excedente de tesorería. No obstante, si no se logra aplicar una gestión correcta del excedente de efectivo, la organización puede enfrentarse problemas y riesgos.

Riesgos de los excedentes de tesorería

A pesar de que los excedentes de tesorería pueden ser una señal de salud financiera y liquidez de la empresa, si no son gestionados de manera efectiva, la empresa puede asumir una serie de riesgos:

  1. Coste de oportunidad: Si se mantiene el efectivo dentro de la empresa, esta podría estar perdiendo los beneficios que podría traer el haber invertido en activos con potencial.
  2. Inflación: Muchas veces el dinero pierde valor con el tiempo, por lo que mantenerlo como ahorro y no utilizarlo para mejorar la rentabilidad de la empresa puede ser perjudicial.
  3. Presión sobre el reparto de dividendos: El exceso de efectivo puede generar inquietudes sobre los accionistas en cuanto al pago de dividendos. Si los accionistas esperan un reparto inmediato de dividendos con este efectivo, se habrá perdido la oportunidad de invertir en factores que puedan promover el desarrollo y expansión del negocio.
  4. Malas inversiones: Si la empresa posee un excedente de efectivo, este puede conllevar a que se realicen diferentes inversiones en los mercados bursátiles o inversiones que supongan alto riesgo. Es así como la empresa estaría expuesta a los cambios del mercado y perdiendo liquidez por haber usado el efectivo para la compra de activos.
  5. Exposición a impuestos: Tener excedentes de tesorería puede significar estar expuestos a tasas impositivas mayores. Evitar estas implicaciones fiscales requieren de una gestión efectiva del dinero.

Como se ha demostrado, el exceso de tesorería puede significar también una serie de riesgos en caso de no ser manejado de la mejor manera. Para que sea provechoso, el exceso de tesorería requiere de una gestión estratégica para que las buenas decisiones se reflejen en el incremento de la rentabilidad de la empresa.

Métricas para medir el rendimiento de los excedentes de tesorería

Para medir el rendimiento del exceso de tesorería, se pueden utilizar ciertas métricas o KPIs que ayudarán a tener un mejor panorama acerca de la rentabilidad y la gestión de la empresa. A continuación, algunos ejemplos de métricas que se pueden usar para evaluar lo comentado:

  1. Valor Actual Neto (VAN O NPV en inglés): Es la métrica que demuestra el valor actual de los flujos de efectivo de las inversiones de una empresa. Se puede usar para evaluar de manera individual o de manera global las diferentes inversiones que la empresa ha hecho con el dinero proveniente del excedente de tesorería.
  2. Tasa de rendimiento: Es la medición porcentual del rendimiento de las inversiones de una empresa.
  3. Margen de contribución: Es considerado como el ingreso neto proveniente de una inversión, en este caso realizada con el efectivo disponible de la entidad.
  4. Período de recuperación: Es el tiempo que la empresa tarda a recuperar el excedente de efectivo una vez que este es invertido. Se considera que un período de recuperación o “Payback” más bajo es positivo.
  5. Benchmarks: La comparación de los resultados obtenidos con los objetivos de la empresa es fundamental para evaluar si la gestión del excedente de tesorería está dando los frutos deseados.
  6. Rendimiento por dividendo: El rendimiento por dividendo es la relación entre la cantidad de dinero pagado en forma de dividendo y el valor de la acción en ese momento.
  7. Análisis de sensibilidad: Este análisis permite evaluar la manera en la que algunos factores como las proyecciones, las tasas de interés o los costes operativos tienen un efecto sobre el rendimiento de las inversiones realizadas con el excedente.
  8. Análisis del riesgo: Las métricas relacionadas al riesgo que una empresa estaría asumiendo al realizar inversiones con el efectivo disponible también es un indicador de qué tan expuesta se encuentra la empresa a las fluctuaciones del mercado o entorno sociopolítico y económico del país.

A pesar de que las métricas mencionadas son indicadores del rendimiento o riesgo de inversiones en general, son las mismas que se deben usar para medir la rentabilidad del dinero proveniente del excedente de tesorería, así como también son una forma de evaluar la efectividad de la gerencia y su toma de decisiones en cuanto a la gestión del efectivo disponible.

Caso de estudio: Apple y la gestión efectiva del excedente

El caso de Apple Inc. en el 2012 es un claro ejemplo de lo que es la gestión efectiva del excedente de tesorería. Ellos lograron utilizar el efectivo disponible resultante de la venta de ciertos productos como el iPhone y el iPad para mejorar la rentabilidad e imagen de la empresa.

En primer lugar, Apple usó parte de los fondos del exceso de efectivo para recomprar cierto número de acciones de ellos que tenían circulando en el mercado bursatil. Al recomprarlas, hicieron que haya menos acciones en circulación, por lo que automáticamente las acciones existentes, al haber menos disponibles, y al obtener una mayor proporción de los beneficions, incrementaron su valor.

Luego, Apple creó un programa de pago de dividendos a sus accionistas. La empresa no había pagado nada por años, y desde entonces, los dividendos que Apple repartía a sus accionastias han aumentado. Esto generó una mayor popularidad y atractivo para invertir en la empresa, provocando satisfacción en los accionistas y ha demostrado compromiso en cuanto a la creación de valor por parte de la empresa.

Finalmente, Apple se ha convertido en una empresa reconocida por la inversión que ellos realizan en la innovación y diseño de sus productos. El uso del excedente de tesorería para invertir en la mejora de los propios productos demuestra nuevamente el enfoque en la misión y visión que Apple posee al estar orientados en el producto, pero también en la satisfacción final del consumidor.

En resumen, Apple Inc. ha logrado ser un ejemplo de lo que significa la gestión efectiva de los excedentes de tesorería. Ellos han utilizado muchas de las estrategias que fueron mencionadas anteriormente en el artículo, y por medio de esta toma de decisiones, se han convertido en el gigante que es Apple hoy en día.

Conclusión

En conclusión, los excedentes de tesorería suceden cuando el dinero efectivo que una empresa ingresa es mayor a aquel que gasta o sale de la empresa derivado de su operación diaria. En otras palabras, cuando los ingresos totales logran cubrir todos los gastos y al finalizar las operaciones, existe un sobrante o efectivo disponible. Existen varias formas de poder aprovechar este dinero para incrementar el valor de la empresa, su rentabilidad y la seguridad o satisfacción de los accionistas. Sin embargo, para poder generar resultados positivos a partir del excedente de tesorería, es necesaria la gestión efectiva de dicho capital. Con los excedentes, aparecen también riesgos que pueden perjudicar el rendimiento de la compañía. Para lograr tener todo bajo control y para poder evaluar si la gestión está siendo altamente efectiva, se proporcionan una serie de métricas para medir el rendimiento del dinero sobrante. Estas métricas son comúnmente usadas en las inversiones, pero debido a que es muy probable que se use el excedente en inversiones y proyectos de la empresa, es fundamental hacer uso de estas herramientas.

Snab: Control y gestión efectiva de tesorería

Actualmente, la automatización está tomando las riendas en cuanto a los sistemas contables y de tesorería con el fin de generar grandes ahorros de tiempo y dinero dentro de las empresas. El excedente de tesorería es el resultado positivo final de las adiciones y sustracciones del dinero que entra y sale de la entidad, lo cual es un proceso extenso debido a la vasta cantidad de operaciones que ciertas empresas poseen.

Snab se encarga de facilitar todas estas tareas mediante la automatización y centralización de bancos, datos y tesorería en un mismo lugar. Ofrece también la trazabilidad de cada una de las transacciones realizadas. Estas características son esenciales para aquellas compañías que busquen la reducción de errores e incremento de la eficiencia en sus sistemas de tesorería, que luego se verán reflejados en los rendimientos de la empresa en general.

De la misma forma, Snab se encarga de eliminar o reducir al máximo el uso de Excel u otras hojas de cálculo ya que se encarga de digitalizar y automatizar los estados de flujo de efectivo y otros elementos que antes se tenían que realizar mediante métodos anticuados.

Además, Snab presenta otras funcionalidades que ayudan a las empresas a optimizar sus recursos y tomar decisiones financieras y estratégicas adecuadas. Entre ellas destacan la automatización de procesos, el control de caja en tiempo real y la visibilidad de próximas entradas y salidas o la sincronización con el ERP.

A %d blogueros les gusta esto: