Skip to main content

El Flujo de Caja. ¿Qué es y como calcularlo?

Introducción

En el mundo financiero actual, hay un termino que brilla por encima de los demás debido a su importancia. El flujo de caja, o “cashflow”, en terminología inglesa. Este es uno de los cálculos más importantes del ámbito de la tesorería y las finanzas, y es importantísimo remarcar que no es lo mismo que el estado de pérdidas y ganancias, por ejemplo, aunque a priori se parecen mucho.

¿Qué es el flujo de caja?

Como decíamos al principio del artículo, el flujo de caja se ha convertido en el cálculo por excelencia de las finanzas. Se podría decir incluso que es mucho mas importante que el estado de perdidas y ganancias porque mide la variación neta o efecto de las transacciones en la caja de la empresa.

Antes de meternos en mas detalle sobre la aplicación de este termino empecemos por lo básico. ¿Qué es el flujo de caja?  Recordemos, que este es un cálculo muy relacionado al ámbito de la tesorería. Como explicábamos en uno de nuestros primeros artículos, la tesorería hace referencia, históricamente, al área financiera que gestiona las entradas y salidas de dinero de una empresa. Por tanto, el flujo neto de caja es un cálculo por el que el personal de finanzas analiza la situación de la empresa desde un punto de vista de la caja, o de entradas y salidas reales de capital o dinero.

El flujo de caja es totalmente distinto al estado de perdidas y ganancias. Es cierto que el formato del análisis puede resultar similar en ambos casos. Sin embargo, el estado de perdidas y ganancias trata de registrar todos los eventos contables que ocurren en una empresa en un periodo determinado, normalmente se registran mes a mes. Sin embargo, el estado de perdidas y ganancias se basa en los estándares de contabilidad, que tienen como objetivo registrar los eventos contables en base a unas normas contable. El flujo de caja, sin embargo, no se basa en normas contables, sino que monitorea realmente todo lo que ocurre desde el punto de vista de caja, es decir, cuanto dinero entra, y cuanto dinero sale, en un mes determinado. La contabilidad por tanto se basa en el principio de devengo o “accrual accounting”, y el flujo de la caja se basa puramente en entradas y salidas de dinero.

Pongamos un ejemplo. Una Empresa A vende un coche en marzo por 20.000 euros, pero no cobra del cliente hasta junio. Contablemente, las ventas de la empresa en marzo registraran un balance de 20.000 euros por la venta del coche. Sin embargo, desde un punto de vista de flujo de caja, las ventas en marzo son 0, porque no se cobro esa venta hasta junio. Como podéis ver, ambos casos son muy diferentes.

¿Qué funciones tiene el flujo de caja y donde se utiliza?

El flujo de caja se utiliza principalmente en dos ámbitos. En primer lugar, en el área de finanzas y tesorería de las empresas. Es la manera más eficaz de valorar, cuanto dinero ha entrado, y cuanto ha salido en un periodo determinado. Se podría decir que es la forma de contabilidad mas básica. Sin principios ni normas. Simplemente cuanto sale, y cuanto entra.

En segundo lugar, el otro ámbito donde se utiliza mucho este cálculo es en los bancos de inversión, y en los fondos de inversión. La valoración de las empresas para transacciones de compraventa se efectúa principalmente en base a los flujos netos de caja. En este ámbito, pese a que la contabilidad también es importante, porque puede impactar al flujo de caja por medio de los impuestos etc, el análisis principal es de flujo de caja neto de una empresa. Es decir, cuanto dinero o caja genera el negocio en un periodo de 5, 10, 20 años. Si pago un valor determinado por la empresa. ¿Qué rentabilidad me genera el valor presente de esa caja que genera el negocio año tras año?

En conclusión, la generación de flujo neto de caja neto es la métrica principal que se mira para analizar un negocio.

Formas de calcularlo

Método directo:

El método directo es quizás mas sencillo. Consiste en listar básicamente todas las entradas de caja, y las salidas, una por una, hasta obtener el resultado neto de flujo de caja.

Método indirecto:

El método indirecto no es tan obvio, aunque para empresas de gran tamaño quizás es el método mas adecuado ya que puede resultar mas sencillo si la empresa tiene millones de movimientos. Para calcular la el flujo neto de caja por el método indirecto se parte de la contabilidad, es decir, del resultado del ejercicio.

Posteriormente, lo que se hace es añadir o sustraer al resultado contable del ejercicio todos aquellos movimientos que no signifiquen un cambio en la caja del negocio. Por ejemplo, amortizaciones y depreciaciones, o provisiones entre otros. Este método es el que representa el conocido Estado de Flujos de Efectivo que contienen las Cuentas Anuales en su información financiera.

Que partes forman un flujo de caja

El flujo de caja se puede dividir en tres secciones, que listamos en esta sección.

  • Flujo de operaciones
  • Flujo de inversiones
  • Flujo de actividades de financiación

El flujo de caja de operaciones hace referencia a las entradas y salidas de caja puramente relacionadas con el negocio, es decir, con las ventas y los costes asociados a las mismas.

El flujo de caja de inversiones hace referencia a las salidas de caja relativas a la inversión en mobiliario etc.

Por último, el flujo de caja de actividades de financiación hace referencia a las entradas y salidas relativas a las fuentes de financiación. Es decir, en esta sección, aparecerán los ingresos o gastos financieros por interés, las entradas de caja debido a cerrar una ronda de inversión, o a cerrar un préstamo bancario.

El total de las tres partes del flujo de caja resultaran en el flujo de caja neto de la empresa.

¿Qué herramienta se utiliza para calcular el flujo de caja?

La herramienta por excelencia para hacer un calculo completo de los movimientos de caja tradicionalmente ha sido la hoja de cálculo o Excel. En todas las empresas y en las empresas que se dedican al ámbito de la inversión se realizan estimaciones del flujo de caja por medio de modelos financieros en Excel muy amplios y exhaustivos.

Por otro lado, la tecnología hoy en día permite estimar previsiones de caja con sistemas automatizados. Sistemas como el creado por Snab permiten ver y calcular previsiones de caja de una empresa desde un lugar digitalizado, y desde donde tienes acceso a toda la información relativa a la caja, desde tus bancos, tus facturas, etc.

Snab as a cash management platform

Snab es una plataforma tecnológica que a través de un pionero software en la nube, permite entre otras, automatizar la gestión de tesorería de las empresas. Es una plataforma “plug & play” que permite a las empresas pagar a sus proveedores en pocos clics, recuperando el control total del proceso de cuentas por pagar y de pago a proveedores. Además, la plataforma proporciona la información adecuada y necesaria sobre tesorería en el momento del pago, facilitando así la toma de decisiones a la hora de hacer los pagos a proveedores.

Snab automatiza desde la recepción de las facturas, la extracción de sus datos con tecnología de scanner OCR, digitaliza la gestión de aprobaciones de dichas facturas mediante la creación de “workflows” o flujos de aprobación, y permite finalmente efectuar el pago de estas en un clic, sin tener que salir de la plataforma.