La Ley crea y crece: ¿Qué es y qué consecuencias tiene?
Introducción
La ley crea y crece es una nueva normativa aprobada recientemente el 29 de septiembre de 2022 por el gobierno español. La nueva normativa de la Ley “Crea y Crece” es una de las reformas más esperadas de esta legislatura, y que forman parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno, que tiene como objetivo fomentar el dinamismo de la economía y el tejido empresarial del país.
Esta nueva ley impulsa la aceleración en el proceso de creación de empresas y fomenta tambien el crecimiento y expansión de las mismas, con un enfoque especialmente para las pymes, situándolas en el centro de la política económica. Según la ley, una mayor facilidad en la creación y crecimiento empresarial es esencial, de cara a aumentar la productividad, la calidad del empleo y la internacionalización y mejorar la economía.
Además, la norma reduce y agiliza los trámites y condiciones para la constitución de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, fomenta su crecimiento a través de la mejora regulatoria, generaliza el uso de la factura electrónica, establece medidas para luchar contra la morosidad en operaciones comerciales e impulsa la financiación alternativa potenciando mecanismos como el crowdfunding, la inversión colectiva o el capital riesgo.
Que es la Ley Crea y Crece
La Ley de Creación y Crecimiento Empresas (“Crea y Crece”) es una ley aprobada por el Congreso de los Diputados de España con el objetivo de facilitar la creación de empresas, reducir la burocracia y tramites, luchar contra la morosidad e impulsar el crecimiento y expansión de las pymes.
Para acceder a la ley directamente en el boletin oficial del estado (BOE) pulse aqui
Entrada en Vigor
La Ley Crea y Crece (Ley 18/2022 de 28 de septiembre de creación y crecimiento de empresas) fue publicada en el BOE el 29 de septiembre de 2022. Tal y como establece la propia ley, esta entrará en vigor, en líneas generales, a los veinte días de su publicación oficial. Por lo tanto, la gran mayoría de la norma empezó a aplicarse el pasado 19 de octubre de 2022.
Respecto al capítulo V, que introduce un nuevo legal para las plataformas de crowdfunding o financiación participativa, entrará en vigor a partir del 10 de noviembre de 2022.
Respecto a la facturación electrónica entre empresarios y profesionales, El artículo 12, establece que comenzará a aplicarse en el plazo de un año a partir de su desarrollo reglamentario para los empresarios y profesionales cuya facturación anual sea superior a 8 millones de euros. Para el resto de empresarios y profesionales, el margen de adaptación será de dos años desde la aprobación de dicho desarrollo reglamentario.
Principales mejoras de la ley:
Promoción de la innovación y el emprendimiento:
Una de las características clave de la ley “Crea y Crece” es su enfoque en la promoción de la innovación y el espíritu emprendedor. Se han establecido una serie de medidas para fomentar la creación de nuevas empresas y apoyar a los emprendedores en todas las etapas de su viaje empresarial. Desde la simplificación de los trámites administrativos hasta la creación de programas de capacitación y asesoramiento, esta legislación busca allanar el camino para aquellos que desean iniciar su propio negocio.
Facilitando el acceso a la financiación:
Otro aspecto fundamental de la ley “Crea y Crece” es su objetivo de facilitar el acceso a la financiación para las empresas. Consciente de que el acceso al capital es crucial para el crecimiento y la expansión empresarial, la ley incluye medidas para fomentar la inversión y el crédito. Se establecerán fondos y programas de apoyo financiero específicos para ayudar a las empresas emergentes y las pymes a acceder a la financiación necesaria para su desarrollo.
Impulso a la economía sostenible:
La sostenibilidad es una preocupación fundamental en la nueva ley “Crea y Crece”. España se compromete a liderar el camino hacia un modelo económico más verde y respetuoso con el medio ambiente. La legislación fomenta la adopción de prácticas empresariales sostenibles, el desarrollo de tecnologías limpias y la protección de los recursos naturales. Al alentar la innovación en el ámbito de la sostenibilidad, la ley busca posicionar a España como un referente en la economía verde.
Estímulo a la competitividad:
La ley “Crea y Crece” también tiene como objetivo fomentar la competitividad de las empresas españolas tanto a nivel nacional como internacional. Se promoverá la colaboración entre empresas y se implementarán medidas para mejorar la productividad y la eficiencia. Además, se establecerán incentivos fiscales y se simplificarán los trámites burocráticos para facilitar la actividad empresarial y atraer inversiones extranjeras.
Lucha contra la morosidad:
Uno de los pilares principales de la ley es la lucha contra la morosidad y buscar el beneficio y resiliencia de las pymes. Para ello, con la nueva ley se extiende la obligación de expedir y remitir factura electrónica en todas las relaciones comerciales a empresas y autónomos, lo que garantizará una mayor trazabilidad y control de pagos, así como una mayor confianza y cumplimiento de la legalidad y fiscalidad del país.
Además, otro aspecto muy importante de la ley es que se establece que aquellas empresas que no cumplan los plazos de pago establecidos en la Ley de Morosidad (Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales), no podrán acceder o recibir una subvención pública o ser entidad colaboradora en su gestión. Este aspecto es muy importante ya que cualquier retraso en los pagos de facturas a proveedores puede hacer que una empresa no pueda acceder a fuentes de financiación del estado.
Conclusiones:
La ley “Crea y Crece” es un importante paso adelante para impulsar el desarrollo económico de España. Con su enfoque en la promoción de la innovación, el emprendimiento, la sostenibilidad y la competitividad, esta legislación busca sentar las bases para un futuro próspero y sostenible. Ahora, depende de los emprendedores, las empresas y los inversores aprovechar las oportunidades que brinda esta nueva ley y contribuir al crecimiento económico del país. Con “Crea y Crece”, España está lista para avanzar hacia un futuro prometedor.
Snab, software de automatización de la facturación que ayuda a luchar contra la morosidad acelerando los pagos y los cobros de las empresas
Snab es una plataforma en la nube, que permite automatizar la recepción y registro de las facturas recibidas. También facilita un control en tiempo real de todas las transacciones, debido a la conexión que permite con todas las cuentas bancarias. Además, proporciona información precisa del estado de todas las cuentas por pagar/cobrar. La capacidad de facilitar pagos en un clic desde la plataforma, habiendo automatizado todo el proceso anteriormente permite a las empresas reducir sus tiempos en el proceso de pago, y por tanto acelerar el proceso y tiempos de cobro de las empresas. De esta manera, cualquier empresa utilizando el software Snab mejorara su capacidad de cumplimiento de la nueva ley crea y crece.