Skip to main content

¿Qué son el Open Banking y el Open Finance?

El Open Banking y el Open finance están revolucionando el mundo de las finanzas. ¿Hacia donde va el futuro?

¿Qué es el Open Banking?

El Open Banking, o “Banca Abierta”, es un fenómeno que ha revolucionado el mundo financiero en los últimos años. El Open Banking es un término que define la apertura de la información bancaria y su puesta a disposición en favor de terceros (third party providers) vía interfaces de programación de aplicaciones (APIs por sus siglas en ingés) para el desarrollo de aplicaciones financieras.  Los tipos de información compartidas por los bancos pueden ser de todo tipo, pero generalmente, y para poner un ejemplo, la institución bancaria permitirá el acceso via API de la información de un cliente del banco, su balance bancario, sus movimientos, detalle de sus transacciones etc. Este movimiento supuso una revolución para el sector, ya que anteriormente toda la información era exclusiva de las instituciones financieras y no tenían la obligación ni intención de compartirla. Sin embargo, hoy en día, gracias a esta apertura, nuevas startups en el ámbito de Fintech son capaces de crear servicios de gran valor añadido conectando los usuarios a su información bancaria y ofreciéndoles servicios muy personalizados.

¿Cuándo comienza el Open Banking?

El origen del Open Banking no se puede remontar a un momento temporal concreto. El Open Banking ha sido un proceso evolutivo, que todavía continúa avanzando.  Inicialmente, el Open Banking nació via “Scrapping”, es decir, aplicaciones que automáticamente escaneaban distintas páginas web y extraían la información buscada. Sin embargo, el Open Banking, de manera más formal, se ha empezado a conocer en Europa como consecuencia de la regulación de la Unión Europea PSD1 y PSD2 que han formalizado y regulado parcialmente el Open Banking. En Estados Unidos, sin embargo, es un proceso que surgió de forma natural como medio de colaboración entre grandes instituciones bancarias y empresas emergentes en el sector de Fintech, sin necesidad de imposición regulatoria. Empresas como Plaid, o Envestnet Yodlee han sido pioneros y casos de éxito en el sector en Estados Unidos.

Regulación Europea PSD1 (2007)

En 2007, la comisión Europea aprobó la directiva de Open Banking PSD1 (“Payment Services Directive 1), que reguló por primera vez un marco para la revolución financiera que iba a llegar en los próximos años. Esta primera directiva, estableció por primera vez la presencia de un nuevo tipo de empresa, los proveedores de servicios de pago, implementó un marco regulatorio que permitía a empresas no-bancarias realizar transacciones financieras, y fomentó la integración de la red SEPA de pagos Europeos.

Regulación Europea PSD2 (2021)

En 2018, la Directiva PSD1 fue remplazada por la nueva Directiva PSD2 aprobada por la comisión europea. Esta nueva directiva, mejoraba la regulación existente y sirvió aun mas para forzar la apertura de información bancaria. Esta directiva principalmente cambio el paradigma bancario europeo, ya que obligo por primera vez en la historia a los bancos a abrir y ofrecer la información de sus clientes públicamente vía API. Es decir, la información de los clientes que hasta entonces era exclusiva del banco, se convirtió en información privada del cliente. ¿Esto que significa? Al pasar la propiedad de la información del banco al cliente, esto significa que el cliente puede autorizar a otras empresas o aplicaciones a usar esa información para proporcionarle novedosos servicios financieros personalizados. Esta regulación PSD2 ha sido un gran cambio para el sector, y los resultados de la regulación todavía están en sus primeras etapas.

Como consecuencia de la PSD2, tambien surgieron nuevos formatos de entidades reguladas y licencias AISP y PISP, que permiten a instituciones no bancarias ofrecer información y agregación de cuentas e información bancaria, y a las segundas, iniciar pagos bancarios, todo ello, vía APIs.

In 2007, the European Commission approved the Open Banking Directive PSD1 (“Payment Services Directive 1”), which for the first time regulated a framework for the financial revolution that was to come in the coming years. This first directive established for the first time the presence of a new type of company, payment service providers, implemented a regulatory framework that allowed non-banking companies to carry out financial transactions, and promoted the integration of the SEPA network of European payments.

¿Qué es el Open Finance?

El Open Banking ha creado una revolución en el mundo de las finanzas, sin embargo, esta no es la única revolución. El Open Banking, hace referencia únicamente a la apertura de información por parte de los bancos de la información bancaria de individuos y empresas. Sin embargo, la revolución va mas allá, y esta empezando a afectar a otros sectores. El Open Finance hace referencia a la apertura de información, no solo bancaria, sino financiera en general. Esta revolución no afecta solo al sector bancario, sino al sector de seguros, banca privada, gestión de activos, hipotecas… Este movimiento afecta por tanto al resto de instituciones que tienen tambien cierta información de sus clientes y podría ser empleada por otras empresas emergentes para mejorar el servicio y ofrecer servicios más especializados.

¿Hacia dónde se dirige el futuro? El Open Data

El Open Data hace referencia a la evolución del movimiento del Open Banking y el Open Finance hacia una nueva etapa, en la que las personas están interesadas en la apertura total de su información. Por tanto, no solo nos referimos a información recopilada por los bancos u otras instituciones de servicios financieros. En este caso, se hace referencia un poco mas allá, es decir, a la apertura de información que contienen las empresas que proporcionan suministros como por ejemplo telefonía, gas, electricidad, agua u otro tipo de servicios cómo el de la sanidad, la educación …. Este movimiento permitirá a nuevas empresas emergentes la creación de nuevos servicios totalmente customizados en base a la información contenida de los clientes. Para contextualizar, pongamos el ejemplo de la información de la salud. Con esta información, una aplicación de salud podría proporcionar recomendaciones personalizadas a sus usuarios en base a la información de enfermedades y salud física que puede tener por ejemplo su doctor. Por tanto, la apertura total de la información es un nuevo movimiento que poco a poco ira afectándonos en todas las distintas áreas de la vida de las personas.

¿Cómo te puede ayudar Snab por medio del Open Banking?

Gracias al Open Banking, Snab ha sido capaz de crear una plataforma no-bancaria que permite a nuestros clientes acceder a su información y movimientos bancarios desde un lugar, centralizando toda la gestión de banking y tesorería en Snab, de una forma segura, y cumpliendo con todos los estándares regulatorios PSD2.