Dólar Digital
Introducción
El Dólar digital, como bien indica el nombre, es la forma complementaria digital que cogerá en un futuro cercano el dólar actual de curso legal. En la actualidad, contamos con efectivo para realizar pagos físicos y con las tarjetas de crédito o de débito que nos facilitan los pagos de manera digital. Además, el uso de las wallet se está extendiendo cada vez más y los métodos de pago se están agilizando para dar respuesta a la creciente demanda de los consumidores de pagar digitalmente. Para eso llega el Dólar Digital, una moneda electrónica que podrá ser utilizada tanto por personas como empresas para realizar y facilitar los pagos del día a día, las transacciones empresariales, etc.
Al igual que ha sucedido en Europa con el Euro Digital, la Reserva Federal de Estados Unidos ya ha empezado con unas investigaciones iniciales sobre el futuro del Dólar Digital. Por su parte, el presidente Biden también se ha pronunciado sobre este asunto y ve con buenos ojos la posible digitalización del dólar y las oportunidades que puede traer.
Cabe destacar que la Reserva Federal de los Estados Unidos es el Banco Central del país, por lo tanto, la moneda digital sería emitida por este en forma de CBDC, es decir, una moneda digital de Banco Central (CBDC), es el formato digital de una moneda emitida por los Bancos Centrales de los distintos países y que, por ello, tiene el mismo valor y está sujeta a las mismas regulaciones que la divisa existente. En el caso de EE. UU. el Dólar Digital sería emitida por la Reserva Federal que es la emisora del dólar actual de curso legal.
Repasando la actualidad
¿Qué formas de custodia de moneda existen hoy en día en Estados Unidos?
A día de hoy, la Reserva Federal, emisora de moneda de curso legal, establece que la moneda puede coger las siguientes formas:
-Moneda de Banco Central: Es el dinero típico que conocemos, (el dólar) y es emitida tanto en formato físico como en digital por el Banco Central que lo trasladan a los bancos comerciales para el posterior uso de los públicos.
-Moneda de banco comercial: La forma más habitual de dinero en formato no físico. Suele estar guardada en cuentas bancarias y se puede retirar, hacer pagos, etc.
-Dinero no bancario: El dinero que se almacena en plataformas no bancarias que se apoyan en alguna infraestructura bancaria pero que ofrecen el servicio desde su plataforma o aplicación. También conocido como Embedded Finance.
¿Cómo encajar una CBDC en los Estados Unidos?
Todavía existen muchas dudas en cuanto a la CBDC. Ni se sabe la tecnología que van a emplear, ni tampoco están seguros de si la forma correcta de lanzamiento del Dólar Digital es en formato de Moneda Digital de Banco Central. Aunque haya beneficios que pueda aportar el formato digital del dólar, también existen ciertos riesgos que hay que tenerlos en consideración y que generan dudas al proyecto experimental que está siendo estudiado.
¿En qué momento se encuentra EE. UU. en cuanto a las divisas digitales?
La Reserva Federal (Banco Central), está, sobre todo, desde el comienzo del mandato de Joe Biden en el año 2021, activamente experimentando e investigando los distintos aspectos de la posible implantación del Dólar Digital. La investigación de la Reserva Federal cuenta con 4 categorías principales: La experimentación tecnológica, investigación económica y política, participación y divulgación para las partes interesadas y, por último, la colaboración internacional. Aunque se hayan establecido las fases mencionadas, de momento no hay un timeline establecido y el tiempo de implementación de cada fase se irá ajustando sobre la marcha.
-La experimentación tecnológica:
La Reserva Federal está probando distintas tecnologías que se podrían aplicar en el hipotético caso del lanzamiento del Dólar Digital haciendo balance de las oportunidades o dificultades que aportaría cada una de las opciones, ya que la clave está en proporcionar una tecnología segura para los ciudadanos.
Una de las opciones es aprovechar la infraestructura actual para lanzar una CBDC centralizada que aproveche las tecnologías y los soportes existentes. Otra opción, trataría también de una CBDC, sin embargo, apoyada en tecnologías más nuevas como podría ser el blockchain. En este sentido, algunos bancos estadounidenses están trabajando o, por lo menos, contemplando la utilización de plataformas alternativas a las actuales para aplicar la tecnología DLT (Distributed Ledger Technology) propia del blockchain. Además, la ciberseguridad es otro de los pilares fundamentales para la Reserva Federal. En ese campo, están analizando distintas soluciones de seguridad con tecnologías actuales para ofrecer la mayor seguridad posible a los posibles futuros usuarios del Dólar Digital.
-Investigación económica y política:
Uno de los objetivos principales de esta investigación es garantizar la estabilidad, seguridad e inclusión financiera.
Por una parte, están estudiando como el lanzamiento y el diseño de una CBDC podría contribuir a la inclusión financiera. A partir de la era de la digitalización, aquellas zonas que carecen de infraestructura y recursos no tienen posibilidad de entrar en el mundo digital. En este sentido, también se está trabajando y la Reserva Federal del Banco de Atalanta está realizando unas consideraciones sobre como favorecer a la inclusión, ya que, de momento, alrededor de 15% de estadounidenses no tiene acceso a internet.
La seguridad y la privacidad también son una prioridad. Analistas políticos están barajando los distintos conflictos que puedan existir en el futuro con el posible lanzamiento del Dólar Digital. Hoy, si nos roban el dinero que tenemos en el banco, el problema es de los sistemas de seguridad de los bancos. Sin embargo, en el hipotético caso de que nos robasen dólares digitales, los problemas de seguridad serían de la Reserva Federal. El problema puede ser mucho más grande al ser una institución oficial. Por ello, quizá deban hacer más hincapié en la seguridad.
-Participación y divulgación para las partes interesadas:
La Reserva Federal de los Estados Unidos ve relevante la participación de las distintas partes interesadas en el asunto. Para ello, realizan reuniones con diferentes grupos de interés para discutir los puntos de vista de las CBDC y poder sacar amplias conclusiones. Uno de los eventos creados se llama Innovation Office Hours. Aquí, se discuten las últimas innovaciones tecnológicas entre la Reserva Federal y los distintos stakeholders y sirve de ayuda para una mejor comprensión del entorno de las Monedas Digitales de Banco Central.
-La colaboración internacional:
La Reserva Federal está en constante colaboración con los Bancos Centrales de distintos países además de colaborar con el BIS (Bank for International Settlements). Dado que las transacciones internacionales con las divisas digitales seguirán existiendo y podrán ser de gran utilidad tanto para las personas como para las empresas, es importante la participación de distintos estamentos internacionales para una mayor unificación en las soluciones y las tecnologías.
Ventajas y desventajas
Las CBDC podrían ser una nueva realidad en el sistema de pagos y la economía del día a día. Aun así, cabe destacar las oportunidades o las ventajas que traería una posible llegada o las desventajas que pudiesen aparecer.
Ventajas:
–Una solución ante una demanda de lo digital:
Ante el avance constante de la digitalización, la sociedad cada vez se muestra más exigente. En este caso, con el dinero digital que podría estar en manos del público general, se da solución a un servicio bancario digital que no está optimizado y se da la oportunidad de tener dinero digital sin los riesgos que conlleva invertir en criptomonedas.
–Más agilidad en los pagos internacionales:
Como hemos mencionado antes, existe una colaboración entre los distintos organismos y Bancos Centrales para que las tecnologías utilizadas vayan en la misma dirección y estandarizar procesos que benefician a todos aquellos que quieran realizar transacciones a otros países.
–En el caso de EE. UU. seguir predominando como moneda líder:
El dólar es la moneda más utilizada para pagos e inversiones en todo el mundo. Esto, hace que Estados Unidos tenga una posición de fuerza y pueda influir, más que otros países, en los procesos de estandarización para que todo se adecue mejor a su moneda, el dólar.
–Más facilidades:
El uso privado del Dólar Digital, según la Reserva Federal, puede traer beneficios en cuanto a la rapidez y agilidad de los pagos digitales. Por ejemplo, se podrían pagar de una manera mucho más ágil las tasas, los seguros, incluso podría ser una buena forma de cobrar el salario de una forma segura, o recibir la devolución de impuestos y otras transacciones Federales.
–Otra forma alternativa de pago como valor añadido:
Ante el descenso de la utilización del cash que, de momento es la única moneda de Banco Central, El Dólar Digital se presenta como una alternativa complementaria, no sustitutiva, que los ciudadanos podrían utilizar sin riesgos y con las mismas regulaciones que el dinero físico.
–Transparencia:
Una de las ventajas más atractivas que ofrece el Dólar Digital puede ser la mejora en la transparencia. Los blanqueos de dinero serán más complicados, los fraudes podrán estar más controlados y las transacciones ilícitas de dinero podrán ser detectadas. Es muy difícil erradicar todas las acciones delictivas, sin embargo, se puede dar un paso más allá y ofrecer una transparencia por parte de los países, nunca antes vista.
Desventajas:
–Posibilidad de fuga de clientes de los bancos:
Al tener el Dólar Digital de una forma segura en alguna aplicación o plataforma que, de momento no se sabe gran cosa, podría darse el caso de que los usuarios decidiesen traspasar el dinero de sus respectivas cuentas bancarias a la plataforma que ofrezca la moneda digital. Esto supondría un problema para los bancos, ya que perderían clientes en el negocio de custodia y de tarjetas. Sin embargo, parece ser que los bancos también van a formar parte de todo este entramado del Dólar Digital y veremos cómo evoluciona.
–Tecnología y diseño utilizado:
Se dice que la tecnología utilizada y el diseño de la CBDC puede afectar a la política monetaria estadounidense. Cierto es que hemos mencionado que están barajando distintas tecnologías para su posible implementación. Sin embargo, no se sabe exactamente cómo puede afectar cada tecnología al diseño de la divisa digital. Además, tampoco se sabe la demanda que habrá en cuanto el Dólar Digital se ponga en funcionamiento, lo cual llena de incertidumbres a los responsables del proyecto.
–Privacidad, protección de datos y ciberseguridad:
Se quiere encontrar un balance entre mantener la privacidad de los usuarios, pero a la vez mantener la suficiente transparencia para detectar delitos. Esto supone un gran reto, ya que los datos de los usuarios y sus transacciones estarán ahí. Si se decide utilizar la tecnología centralizada por la Reserva Federal, el rastreo podrá ser mayor que en las criptomonedas, por ejemplo.
A su vez, al estar la moneda digitalizada, como cualquier otra cosa, es potencialmente hackeable. En este campo se deberá trabajar mucho para poder combinar seguridad, privacidad pero, a la vez, transparencia y trazabilidad para detectar actos criminales.