Qué es la inflación subyacente
Introducción
La “inflación subyacente” es un aspecto importante de la inflación que merece especial atención. En el mundo de las finanzas, entender la inflación es esencial para tomar decisiones informadas sobre inversión, ahorro y gastos. En esta entrada de blog, exploraremos en detalle qué es la inflación subyacente, su importancia en la economía y cómo se relaciona con la transformación digital en el ámbito de las fintech.
¿Qué es la inflación subyacente?
La inflación subyacente es una medida clave para evaluar la variación de precios en una economía, pero ¿qué la hace diferente de la inflación general? La inflación subyacente se refiere al aumento o disminución de los precios de los bienes y servicios, excluyendo elementos volátiles que podrían distorsionar la percepción real de la tendencia inflacionaria. Estos elementos volátiles suelen incluir alimentos frescos, energía y otros productos con precios sujetos a fluctuaciones estacionales o eventos específicos.
Por tanto, la inflación subyacente proporciona una imagen más estable y duradera de la inflación en una economía. Al eliminar los factores temporales y estacionales, los responsables de la formulación de políticas y los analistas pueden identificar mejor las tendencias inflacionarias subyacentes y tomar decisiones más acertadas.
Esta medida es particularmente valiosa para los bancos centrales y los inversores, ya que les permite comprender la verdadera tasa de inflación a largo plazo y ajustar sus estrategias en consecuencia.
Los indicadores de inflación subyacente
Existen varios indicadores para medir la inflación subyacente, y cada uno puede ofrecer una perspectiva ligeramente diferente. Dos de los más utilizados son:
- Índice de Precios al Consumidor (IPC) Subyacente:
El IPC es una medida ampliamente reconocida que rastrea los cambios en el costo de una cesta de bienes y servicios representativa del consumo promedio de los hogares. El IPC subyacente excluye los elementos volátiles mencionados anteriormente y proporciona una visión más precisa de la inflación a largo plazo.
- Índice de Precios al Productor (IPP) Subyacente:
El IPP se enfoca en los cambios de precios en los bienes y servicios antes de llegar al consumidor final. Al igual que el IPC subyacente, el IPP subyacente elimina elementos volátiles y proporciona información crucial sobre la inflación en las etapas iniciales de la cadena de suministro.
Ejemplos de inflación subyacente
Para comprender mejor el concepto de inflación subyacente, es útil explorar algunos ejemplos que ilustren cómo funciona esta medida y cómo difiere de la inflación general.
- Ejemplo 1: El aumento estacional de los precios del petróleo
Imaginemos que un país experimenta un aumento significativo en los precios del petróleo debido a tensiones geopolíticas en una región productora importante. Esto podría conducir a un rápido incremento en el costo de la gasolina y, por ende, en los precios de los bienes y servicios que dependen del transporte. Sin embargo, la inflación subyacente excluye este aumento temporal y se enfoca en el comportamiento general de los precios de bienes y servicios no relacionados con el petróleo, brindando una visión más estable de la verdadera inflación a largo plazo.
- Ejemplo 2: Variaciones estacionales en los precios de alimentos frescos
En otro escenario, supongamos que un país experimenta una temporada de sequía que afecta gravemente la producción de alimentos frescos, como frutas y verduras. Como resultado, los precios de estos alimentos se disparan durante la temporada de escasez. No obstante, la inflación subyacente no tendría en cuenta estos incrementos temporales y se centraría en el comportamiento general de los precios de bienes y servicios, proporcionando una imagen más precisa de la tendencia inflacionaria sin las distorsiones causadas por factores estacionales.
Estos ejemplos muestran cómo la inflación subyacente es esencial para separar los efectos temporales o específicos de eventos de los cambios generales de precios en una economía.
Impacto en la economía, empresas y empleo
La inflación subyacente es un indicador crítico que afecta a la economía, las empresas y el empleo en distintas formas. A continuación, exploraremos cómo este factor influye en estos aspectos clave:
Estabilidad económica y política monetaria
La inflación subyacente es fundamental para evaluar la estabilidad económica de un país. Cuando la inflación subyacente se mantiene dentro de un rango objetivo, indica una economía equilibrada y saludable. Esto es crucial para el buen funcionamiento de las empresas, ya que brinda un entorno más predecible para la toma de decisiones de inversión y financiamiento. La política monetaria implementada por los bancos centrales tiene un papel importante en la gestión de la inflación subyacente. Cambios en las tasas de interés y otras medidas pueden influir en la inflación a largo plazo y afectar la rentabilidad y las decisiones financieras de las empresas.
Impacto en ahorro, inversiones y salarios
La inflación subyacente influye directamente en el poder adquisitivo del ahorro y las inversiones. Cuando la inflación es alta, el valor real del dinero disminuye con el tiempo. Para las empresas, esto implica considerar cómo proteger y hacer crecer el capital de los inversores en un entorno inflacionario. Además, la inflación subyacente puede tener un impacto en los salarios reales de los trabajadores. Si los salarios no aumentan en proporción a la inflación, los empleados pueden experimentar una pérdida de poder adquisitivo, lo que puede afectar su satisfacción laboral y la retención de talento.
Inflación subyacente y empleo
La inflación subyacente también puede influir en la dinámica del empleo. Cuando los costos operativos aumentan debido a la inflación, algunas empresas pueden verse obligadas a restringir la contratación o incluso reducir la plantilla para mantener la rentabilidad. Además, la inflación subyacente puede afectar la confianza del consumidor y la demanda, lo que podría influir en el crecimiento de ciertos sectores y, en última instancia, en la generación de empleo.
Gestión de riesgos y planificación financiera
La inflación subyacente implica riesgos financieros para las empresas. Por lo tanto, la gestión de riesgos se vuelve esencial para protegerse de posibles efectos negativos. Los CFOs (Directores Financieros) deben anticipar cómo la inflación subyacente podría afectar los costos operativos y los ingresos y planificar adecuadamente los presupuestos y la fijación de precios. La gestión eficaz de los riesgos financieros permite a las empresas mitigar las consecuencias negativas de la inflación subyacente y mantener la estabilidad económica.
Impacto en empresas y PYMEs
La inflación subyacente puede tener un impacto significativo en las empresas, especialmente en las pymes, ya que afecta tanto a los costes operativos como a los ingresos y la rentabilidad. Profundicemos en cómo la inflación subyacente puede afectar a las empresas y cómo gestionarla de manera efectiva.
- Aumento de costes operativos
Cuando la inflación subyacente aumenta, los costes operativos de una empresa también tienden a incrementarse. Esto puede deberse al aumento en los precios de los insumos, como materia prima, energía y transporte, que afectan directamente la producción y la cadena de suministro. Para las pymes con márgenes ajustados, estos aumentos pueden representar un desafío considerable y requerir ajustes en la estructura de costes y la estrategia de compras.
- Presión sobre los precios de venta
A medida que los costes operativos aumentan debido a la inflación subyacente, las empresas pueden sentir la presión de trasladar estos incrementos a los precios de venta de sus productos y servicios. Sin embargo, hacerlo puede afectar la demanda de los consumidores, especialmente en un entorno económico sensible a los cambios en los precios. Las empresas deben encontrar un equilibrio entre mantener la rentabilidad y no perder competitividad en el mercado.
- Impacto en la rentabilidad
La inflación subyacente puede erosionar la rentabilidad de una empresa si los aumentos de ingresos no compensan adecuadamente los incrementos de costes. Esto es especialmente relevante para las pymes, ya que pueden tener menos capacidad para absorber los impactos de la inflación en comparación con grandes corporaciones. Un CFO (Director Financiero) debe evaluar cuidadosamente cómo esta medida afecta a la rentabilidad de la empresa y tomar medidas para mantenerla saludable.
- Contratos y acuerdos financieros
La inflación subyacente puede afectar los contratos y acuerdos financieros que una empresa tenga en vigor. Por ejemplo, los contratos de alquiler o préstamos pueden estar indexados a la inflación, lo que implica que los pagos periódicos aumenten con el tiempo. Para una empresa, esto puede generar mayores desembolsos y compromisos financieros adicionales.
Gestión de la inflación subyacente en la empresa y su impacto en el CFO
- Monitoreo y análisis constante
El primer paso para gestionar la inflación subyacente es realizar un seguimiento y análisis constante de los cambios en los precios y sus efectos en la empresa. Los CFOs deben estar atentos a las tendencias inflacionarias y evaluar su impacto en los costes, ingresos y rentabilidad.
- Planificación presupuestaria
Una planificación presupuestaria adecuada es esencial para anticipar y gestionar los efectos de la inflación subyacente en la empresa. Los CFOs deben considerar los posibles aumentos de costes y ajustar los presupuestos en consecuencia. También deben evaluar la necesidad de revisar los precios de venta y determinar si es posible implementar aumentos graduales o estratégicos.
- Negociación con proveedores y clientes
El CFO puede desempeñar un papel clave en la negociación con proveedores y clientes para mitigar los efectos de la inflación subyacente. Al buscar acuerdos a largo plazo o buscar alternativas de abastecimiento más económicas, las empresas pueden reducir el impacto de los aumentos de precios de los insumos. Además, se pueden explorar estrategias de fijación de precios que sean razonables para los clientes y que mantengan la rentabilidad de la empresa.
- Gestión de riesgos financieros
La inflación subyacente también implica riesgos financieros que el CFO debe considerar en su gestión. Los instrumentos financieros como derivados pueden ayudar a proteger a la empresa contra movimientos adversos en los precios de los insumos o de la moneda extranjera, lo que puede ser relevante para aquellas empresas que tienen exposición a factores externos inflacionarios.
Snab: Simplificando la tesorería para enfrentar la inflación subyacente
La inflación subyacente puede ejercer una presión significativa sobre las empresas y las pymes, ya que puede afectar sus costos operativos, la rentabilidad y la toma de decisiones financieras. Sin embargo, en este contexto desafiante, Snab emerge como una solución confiable y efectiva para optimizar la gestión financiera y superar los retos de la inflación subyacente.
Snab ofrece una plataforma de tesorería y banca digital que brinda soluciones eficientes para enfrentar la inflación subyacente. La capacidad de centralizar datos financieros y de tesorería en una misma plataforma permite a las empresas tener una visión integral de su situación financiera y reaccionar ágilmente ante cambios económicos tomando decisiones financieras informadas y mitigando los riesgos asociados a la inflación.
Además, la automatización de la gestión de facturas con Snab reduce tiempos y errores humanos, lo que resulta esencial en un contexto inflacionario donde los costos pueden fluctuar. Al tener control de caja en tiempo real y acceso constante a información actualizada, las empresas pueden tomar decisiones financieras informadas y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.
De esta manera, Snab se posiciona como una herramienta valiosa para enfrentar el impacto de la inflación subyacente en las empresas y las pymes. Al ofrecer soluciones eficientes que optimizan la gestión financiera, Snab permite a las empresas superar los retos económicos en un entorno en constante cambio, brindando confianza y seguridad en la toma de decisiones financieras informadas.